
Senderos Tejanos en español
Camina por la historia, celebra la cultura en Austin, Texas
Senderos Tejanos
Lori Renteria, Sabino "Pio" Renteria y Danny Camacho, quien fue el historiador de la investigación de Tejano Trails, foto cortesía de Save Austin's Cemeteries
Tejano Trails de Austin es una labor realizada con amor por un grupo dedicado de voluntarios comprometidos con la preservación de la historia, la diversidad y los bienes culturales del este de Austin. A solo 10 cuadras del Capitolio del Estado de Texas y en la costa norte del lago Lady Bird, Austin Tejano Trails está a un paso de la carretera I-35 y del famoso distrito de entretenimiento East Sixth de Austin, el centro de convenciones de Austin, los hoteles del centro y la escena de bares de Rainey Street.
Con la designación de nuestros senderos como Sendero Nacional de Recreación por parte del Departamento del Interior de los EE. UU. y el apoyo brindado por el Servicio de Parques Nacionales: programa de Asistencia para Ríos, Senderos y Conservación, el sendero se ha expandido con un plan estratégico para la sostenibilidad y el mantenimiento a largo plazo de este sendero urbano único.
Realiza un recorrido autoguiado o programa una visita guiada a través del Emma S. Barrientos Mexican American Cultural Center .
Mapa interactivo
Se presentan casas históricas, escuelas, parques comunitarios, centros de recreación, arte público e iglesias históricas para demostrar la importancia de la preservación histórica, la educación, la salud y la conciencia cultural en los vecindarios East Cesar Chavez y Holly .
Sendeors Tejanos Mapa Interactivo
Sitios y casas históricas
Estos vecindarios están llenos de historia y de hogares de las familias que construyeron Austin. Aquí se describen algunos sitios más grandes y lugares notables.
Masontown
Calles East Third, Chicon, East Sixth, y Waller
Una de las muchas comunidades libres en Austin establecidas después de la Guerra Civil de los EE. UU., Masontown fue fundada en 1869 en el extremo este del centro de la ciudad y al norte del río Colorado inferior, entre East Third, Chicon, East Sixth y Waller. Masontown fue originalmente poblada por personas negras liberadas de Tennessee, Mississippi y Georgia, y se industrializó rápidamente después de ser dividida por el ferrocarril de Houston en 1871. El censo y los directorios de la ciudad indicaban que los hombres de este vecindario estaban capacitados y empleados como albañiles, de donde la familia Mason tomó su nombre libre (albañiles en ingles es ‘masons’, lo que explica el nombre).
Traidos a Texas por su esclavizador Thomas H. Jones y su esposa Maria Van Zandt, Sam Mason Sr. y su esposa Dicy nacieron originalmente en Carolina del Norte. Según el censo de los EE. UU., en 1830 vivían en Tennessee y para 1835 habían dado la bienvenida a un hijo llamado Isham. Más tarde, entre 1837 y 1845, los Mason tuvieron cuatro hijos más: Raiford, Sam Jr., George y Henry. En 1850, la familia representaba la mitad de las 14 personas esclavizadas por la familia Jones en el condado de Travis.
Los hábiles trabajadores esclavos de Thomas H. Jones construyeron el primer Capitolio del Estado de Texas, el primer Palacio de Justicia del Condado de Travis y el Edificio Sampson-Hendricks en 622 Congress Avenue. Los registros identifican a la familia Mason entre los primeros arquitectos y constructores de Austin.
Hardy, Daniel. Edificio Sampson-Hendricks, (elevación este), fotografía, febrero de 1978; (https://texashistory.unt.edu/ark:/67531/metapth673035/m1/1/: consultado el 23 de septiembre de 2024), Bibliotecas de la Universidad del Norte de Texas, The Portal to Texas History, https://texashistory.unt.edu; creditando a la Comisión Histórica de Texas
Sam Sr. y sus hijos compraron tres lotes en East Water Street en 1867 y luego adquirieron propiedades en la cuadra 1500 de East 4th Street en 1869, el área que más tarde se convirtió en Masontown. En una época, la comunidad llegó a tener 200 residentes y dos iglesias baptistas. Actualmente, el desarrollo de uso mixto incluye edificios de mediana altura, residencias, la estación de tránsito Saltillo Plaza y áreas de entretenimiento. Un edificio alberga un mural de Ryan Runcie que representa a dos de los hermanos Mason .
Los Mason están enterrados en el histórico cementerio Oakwood de Austin.
*Crédito a la investigación de la Dra. Tara Dudley
Plaza Saltillo
Calle Comal 412
Plaza Saltillo en 2004, AR-2004-001-001, Centro de Historia de Austin, Biblioteca Pública de Austin
La Plaza Saltillo, construida en 1997 como un proyecto de colaboración entre Capital Metro, los líderes del Este de Austin y la ciudad hermana de Austin, Saltillo (Coahuila, México) , que contribuyó con algunos elementos, como los bancos, la fuente y la estatua de la plaza , está situada en la intersección de las calles East 5th y Comal, y es una de las paradas de la línea de MetroRail que une Leander con el centro de Austin. Los ciudadanos celebran regularmente actos comunitarios, reuniones políticas y mercados de agricultores en la plaza, lo que consolida su servicio a toda la comunidad de Austin como estación única y espacio de reunión.
Tren de 1871 en Austin, PICA 05764, Centro de Historia de Austin, Biblioteca Pública de Austin
Sin embargo, la estación ya se utilizaba mucho antes de que se construyera la plaza. El día de Navidad de 1871, el primer tren llegó a lo que hoy es la Plaza Saltillo. Almacenes, compañías petrolíferas y pequeñas empresas enviaban y recibían mercancías a ambos lados de las vías, pero con la llegada de los camiones y automóviles propulsados por gas, la mayor parte del comercio local fue desplazado por la industria.
Caswell, W. T. Austin Cotton Gin, west of Chicon, fotografía, 1900~; (https://texashistory.unt.edu/ark:/67531/metapth125145/ : consultado el 23 de septiembre de 2024), Bibliotecas de la Universidad del Norte de Texas, The Portal to Texas History, https://texashistory.unt.edu ; creditando al Centro de Historia de Austin, Biblioteca Pública de Austin
En la década de 1980, un gran incendio consumió la mayor parte del ferrocarril histórico, dejando sólo algunas pequeñas casas de campo propiedad de la empresa -usadas normalmente por los trabajadores del ferrocarril de larga distancia- que más tarde se convirtieron en unidades de alquiler asequibles habitadas en gran parte por artistas y creativos. Pero incluso éstas han sido sustituidas por apartamentos y tiendas. La zona ha experimentado un renacimiento multimodal y orientado al transporte público: han reabierto tiendas de alquiler y reparación de bicicletas, los vagones de MetroRail circulan ahora por donde antes lo hacían los trenes de vapor y diésel, y los taxis locales compiten con los bicitaxis y las empresas de viajes compartidos. Curiosamente, por la plaza todavía circulan ocasionalmente coches de caballos, aunque no hayan reabierto las tiendas de carruajes, herrerías y guarnicionerías relacionadas con los caballos.
Histórico Scoot Inn
Calle East 4th Street 1308
Foto de los años 80 en blanco y negro del Scoot Inn, cortesía de la Comisión Histórica de Texas
Construido en 1871 por el empresario afroamericano Sam Wilson en la comunidad libre de Masontown, el histórico Scoot Inn comenzó como tienda de comestibles y restaurante, y hoy es uno de los bares más antiguos de Texas en funcionamiento.
El Scoot Inn reabrió sus puertas como taberna ferroviaria poco después de la muerte de Wilson en 1913 para acoger a una enorme multitud de pioneros cansados, y creció hasta convertirse en un lugar frecuentado por rancheros, colonos, hombres de negocios -e incluso algunos personajes desagradables- que reflejaban la ecléctica mezcla de trabajadores del ferrocarril, banqueros ricos y transeúntes de fuera de la ciudad. Durante muchos años, la posada atendió a ferroviarios y trabajadores que necesitaban tomar algo tras un largo viaje o un día de trabajo en las fábricas y almacenes cercanos.
En 1940, Scoot Ivy y su amigo Red abrieron Red's Scoot Inn. El negocio permaneció en sus manos hasta 1980, tras la muerte de ambos. El Scoot Inn sufrió un incendio entre las décadas de 1980 y 1990, pero fue reconstruido en 1997 y regentado por Vera Sandoval, y más tarde por Doug Guller. En la actualidad es propiedad de Live Nation como sala de conciertos.
Almacén Texaco
Calle East 4th Street 1300-1302
Edificio del Almacén Texaco, foto cortesía de Lorelei Brown
Cuando el primer tren llegó a Austin en diciembre de 1871, abrió las puertas a un sinfín de oportunidades para el transporte de mercancías y nuevas conexiones. Los almacenes de Texaco en Austin se construyeron alrededor de 1911 en los números 1300 y 1302 de la calle 4 Este, el lugar donde John M. Swisher clavó el último clavo para señalar la llegada del primer tren a Austin.
Texaco mantuvo sus operaciones en los almacenes hasta alrededor de 1950. Posteriormente, los edificios fueron operados por varias empresas consecutivas, entre ellas Firestone Tires y Shell Oil, pero después permanecieron vacíos durante la mayor parte de principios de los años setenta, hasta que Lorelei Brown los adquirió en 1976 para utilizarlos como un estudio de arte. Durante tres décadas, la Sra. Brown abrió su estudio al público, acogiendo exposiciones de arte, celebraciones comunitarias y clases informales en torno al arte, la cultura, la espiritualidad y el desarrollo personal.
El almacén de Texaco es ahora el único edificio que queda del primer astillero ferroviario de Austin, y se erige como monumento al cambio radical que la economía del petróleo y el ferrocarril trajeron a Austin, así como a la transformación del vecindario que lo rodeaba.
En agosto de 2009, los almacenes recibieron la designación de monumento histórico local. Capital Metro recompró los almacenes en 2012, y las estructuras están ahora incorporadas al tramo de Saltillo.
Distrito Histórico Nacional Willow-Spence
Calle Spence 900-1100 y Calle Willow
Foto cortesía de la Comisión Histórica de Texas
El distrito histórico de las calles Willow-Spence es una de las joyas arquitectónicas e históricas del este de Austin. La mayoría de sus 68 edificios, que incluyen casas, iglesias y tiendas, muestran los diversos estilos arquitectónicos basados en la madera de finales del siglo XVIII y principios del XIX con un notable grado de conservación.
Entre las dos guerras mundiales, el crecimiento de Austin desplazó hacia el este a las comunidades negra e hispana de la ciudad. La Iglesia Presbiteriana El Buen Pastor, construida en 1902 y que antes figuraba como Iglesia Metodista Episcopal de First Street, se encuentra en el 1200 de Willow Street como reflejo de este cambio. Según el Registro Nacional, algo único en una ciudad segregada, "el distrito histórico de las calles Willow-Spence es un ejemplo poco común de un vecindario en el que las casas, los negocios y las iglesias están completamente integrados y son arquitectónicamente compatibles."
Vista de la calle Willow
Piscifactoría Nacional
Calle Haskell 1207-1307
Foto cortesía de la Comisión Histórica de Texas
En su día, el gran círculo de piedra de Haskell Street fue un estanque. En 1940, la ciudad adquirió y donó 30 acres de terreno a la Comisión de Pesca de EE.UU. para criar peces destinados a estanques y lagos. Los camiones luego transportaron los peces a lagos y estanques de granjas y ranchos en 39 condados para "proporcionar 100.000 días de pesca saludable al aire libre."
Pero primero había que construir el estanque. El Servicio Nacional de Administración de la Juventud proporcionó un promedio de 30 jóvenes por período, que, en particular, el Presidente Johnson supervisó en una ocasión. Un informe de 1941 afirma que "[...] la mano de obra juvenil ha consistido casi en su totalidad en mexicanos y chicos de color [...] proporcionando al Servicio extensa mano de obra sin costo, el trabajo ha proveido a los jóvenes extensa experiencia laboral así como ganancia financiera."
Estructuras en la propiedad de la Piscifactoría Nacional
Generaciones de turistas, escolares y vecinos recorrieron los edificios para conocer el programa y los proyectos de investigación. Muchos adultos de Austin aún recuerdan las excursiones escolares a este estanque para ver un gran cocodrilo y muchos peces. En el estanque, mirando ligeramente hacia el noreste, aún se pueden ver las grandes tuberías y grifos que llevaban el agua del río Colorado a los estanques y las rampas de hormigón utilizadas para cargar los camiones con peces. En el año 1968, Lyndon Baines Johnson cedió los terrenos a la Corporación Geriátrica de Austin para construir una torre residencial para la tercera edad. Uno de los residentes más famosos de la torre fue el Sr. Isamu Taniguchi, arquitecto paisajista y agricultor, trasladado a la fuerza durante la Segunda Guerra Mundial desde su hogar adoptivo en California para vivir en un campo de concentración en Crystal City, Texas. Isamu permaneció en el sur de Texas, cultivando flores y cosechas. Se retiró en Austin para estar más cerca de su hijo Alan, y en agradecimiento por la educación de sus hijos en la Universidad de Texas en Austin, Taniguchi se ofreció a crear un jardín japonés para la ciudad de Austin. El departamento de parques de la ciudad cedió a Taniguchi tres acres de terreno en el Jardín Botánico Zilker, que ahora se conocen juntos como el Jardín Oriental Isamu Taniguchi.
La fuente de Taniguchi
Isamu trabajó denodadamente para restaurar y conservar el estanque de peces y crear un mini parque con sus restos. Hasta su muerte en 1982, se le podía ver trasteando en el antiguo almacén que convirtió en invernadero. El hijo de Isamu Taniguchi, Alan, ha formado a miles de jóvenes arquitectos en las últimas décadas como decano de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Texas y como director de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Rice. El nieto de Isamu, Evan, forma parte del Grupo de Trabajo del Plan Integral de la ciudad. La Corporación Geriátrica de Austin colabora con el vecindario para mejorar la propiedad y continuar con su misión de proporcionar a los mayores viviendas de calidad y a bajo costo en una comunidad sostenible.
Casa Evans-Morris-Hiesler
Calle East Cesar Chavez 1000
Casa Evans-Morris-Heisler en 1975, cortesía de la Comisión Histórica de Texas
La casa Evans Morris Hiesler fue construida en 1899 para sus propietarios originales, George O. y Augusta Evans, por la entonces extraordinaria suma de 2.600 dólares. Considerada un excelente ejemplo del tipo de arquitectura de la Reina Ana, se encuentra muy cerca de otras casas históricas como la Casa Moreland y la Casa Wolf.
En la segunda mitad del siglo XIX, la casa se utilizó como pensión para ancianos y discapacitados hasta que en 1996 la compró una familia que pasó años restaurándola. En 2015, el propietario firmó un contrato de arrendamiento a largo plazo a cambio de renovaciones interiores y exteriores. Hoy es un monumento histórico y un vestigio muy visible de una época pasada en la que la calle E. 1ª, ahora la Calle Cesar Chavez, estaba floreciendo con nuevos negocios que apoyaban las operaciones del corredor ferroviario.
Casa Floyd McGown
Calle Garden 1202
La casa Floyd McGown en los 1980s, cortesía de la Comisión Histórica de Texas
La casa McGown es una estructura victoriana de dos plantas con estructura de madera y plan asimétrico. Aunque la casa es inusualmente grande para la zona de Canterbury Square, comparte ciertas características arquitectónicas con las viviendas más pequeñas y menos ostentosas de los alrededores: esquinas recortadas decoradas con ménsulas y colgantes, y ménsulas en la cornisa del primer y segundo piso. Las paredes exteriores del edificio están revestidas de chapa de madera y las ventanas son de guillotina doble de dos sobre dos. Una chimenea central situada detrás de la torre se eleva muy por encima de ella y refuerza la fuerte verticalidad de la casa.
Casa Moreland
Calle East Cesar Chavez 1301
La casa Moreland en 1974, cortesía de la Comisión Histórica de Texas
Charles B. Moreland (1857-1924) se trasladó a la zona de Austin desde Arkansas y fundó la popular compañía C.B. Moreland Paint and Wall Paper en Congress Avenue. En 1897-1898 construyó la Casa Moreland en estilo Reina Ana, típico de la época victoriana. La casa tiene grandes porches, estilo victoriano (postes y ménsulas), un diseño asimétrico, ventanales y tejas de madera. Los miembros de la familia Moreland vivieron aquí hasta los años 1930.
En 1982, la familia Meléndez consiguió fondos para renovar la casa, salvándola de la expropiación. Al aumentar los impuestos sobre la propiedad, la familia comenzó a alquilar habitaciones y la infraestructura de la casa empezó a fallar. La familia Meléndez vendió la casa a Richard Roberts, quien, utilizando ReStore de Hábitat para la Humanidad para encontrar muchos materiales y accesorios históricos, la restauró a su estilo original y obtuvo su designación de monumento histórico. La vendió en 2016 a una entidad comercial.
Casa Quintanilla
(Casa Stavely-Kunz-Johnson)
Calle East Cesar Chavez 1402
Casa Quintanilla en 1975, cortesía de la Comisión Histórica de Texas
La casa Quintanilla original se construyó alrededor de 1877 para Bryant O. y Celia Stavely. Bryant, veterano de la Confederación, ocupó la casa con su familia hasta 1897, cuando vendió el terreno a August Kunz, inmigrante alemán y propietario del Lone Star Salon. Kunz mejoró la casa en 1897, y su familia, de gran influencia local, vivió en ella durante ocho años. La casa fue vendida a James y su esposa Eddie Johnson en 1911, que vivieron en ella hasta 1969, año durante el cual fueron anfitriones de numerosas reuniones.
La casa es un ejemplo de construcción regional de piedra caliza tallada y cedro mezclada con arquitectura victoriana. El diseño recuerda la opulencia de la clase media de Austin de principios de siglo, con una galería doble, una escalera de madera tallada en el vestíbulo central y un fantasma llamado Clara. Clara aparece supuestamente como una silueta que se asoma por las ventanas delanteras en las fotos de la casa.
En 1972, Joel V. Quintanilla compró la casa con la intención de devolverle su brillo original, y el 5 de octubre de 1984, tras ser adquirida por una organización sin fines de lucro, la casa fue bautizada en su memoria después de que él arriesgara su vida en un intento de salvar a un invitado durante el incendio del Capitolio de Texas en 1983.
Desde entonces, esta casa histórica ha cambiado varias veces de propietario. En un momento dado fue propiedad de YMCA, que la utilizó como sede regional. La YMCA hizo contribuciones duraderas a la casa y es responsable de su renovación histórica a finales de la década de 1990.
Casa Wolf
Calle East César Chávez 1602
Casa del Wolf (lobo) en 1982 antes de la restauración, cortesía de la Comisión Histórica de Texas
El inmigrante alemán, granjero, corredor de bienes raíces y veterano de la Segunda Guerra Mundial Charles Wolf (1843-1913) construyó la casa Wolf House para su jubilación en 1900-1903. Su ventana palladiana, su diseño asimétrico, sus grandes porches y su techo empinado y complicado ejemplifican su influencia del renacimiento colonial.
La casa Wolf era el centro de actividad social en el barrio todavía de moda. Los miembros de la familia Wolf ocuparon la casa desde 1903 hasta 1954. En 1974, Jack Canson compró la propiedad y salvó la estructura literalmente a momentos de su destrucción.
Subdivisión Austin Oaks y el robledal histórico de LBJ
Avenida Robert Weaver 1510
Plan de 1968 para Austin Oaks con Lyndon Baines Johnson, frase del Presidente: «Si tenemos éxito aquí, algún día en esta Nación de tanta riqueza y abundancia podremos ayudar a todas las familias pobres a alcanzar su sueño de ser propietarios de una vivienda».
Cuando el río Colorado fue represado en la carretera Pleasant Valley para proporcionar un estanque de enfriamiento a la nueva central eléctrica de Holly en 1960, los terrenos río arriba pasaron a ser urbanizables. Antes de que se construyera la presa, las casas destartaladas de las orillas del río solían inundarse con las lluvias torrenciales.
Roble cerca de una casa de campo en la subdivisión Austin Oaks
Más tarde, el presidente Lyndon B. Johnson utilizó parte de los terrenos de la antigua piscifactoría como demostración de viviendas de bajo costo y bajo consumo energético, conocidas originalmente como Austin Oaks Subdivision. Veinte profesores de la Universidad de Texas ayudaron a coordinar el concurso de diseño para esta subdivisión, mientras que científicos sociales de la UT examinaron a más de 300 familias afroamericanas y mexicanoamericanas con la esperanza de diseñar un nuevo barrio teórico en el que familias de distintos orígenes étnicos pudieran vivir juntas el sueño americano.
Los grandes robles de la división fueron supuestamente trasplantados aquí desde el rancho del Presidente en Johnson City, y su calle lleva el nombre de Robert Weaver, primer Secretario de Vivienda y Desarrollo Urbano de LBJ y primer afroamericano en formar parte del gabinete de un Presidente.
Conjunto Residencial Santa Rita
Calle Courta 2341
PICA 34376, Centro de Historia de Austin, Biblioteca Pública de Austin
Santa Rita Courts, construido para albergar a familias de ascendencia mexicana, es el primer complejo de viviendas públicas completado bajo la Ley de Vivienda de 1937 que creó la Autoridad de Vivienda de los Estados Unidos (USHA, por sus siglas en ingles). Los otros tres proyectos de viviendas de esta Ley en el este de Austin incluyen Conjunto Residencial Chalmers construido para familias blancas), y Conjunto Residencial Rosewood (construido para familias afroamericanas). Construido entre el 17 de noviembre de 1938 y el 24 de junio de 1939, el complejo es significativo a nivel nacional según los Criterios A y B en las áreas de Planificación y Desarrollo Comunitario, Historia Social y Gobierno, y por su asociación con el Presidente Lyndon B. Johnson.
Conjunto Residencial Chalmers
Calle East 2nd 1638
Construido entre 1938 y 1939, Conjunto Residencial Chalmers, en el vecindario César Chávez del este de Austin, es uno de los primeros proyectos federales de vivienda terminados en virtud de la Ley de Vivienda de 1937 y fue construido específicamente para familias blancas. Conjunto residencial Chalmers, constaba originalmente de 86 unidades, actualmente 158.
Los otros dos emplazamientos eran Conjunto Residencial Rosewood, construido originalmente para familias afroamericanas, y Conjunto Residencial Santa Rita , construido para familias Mexicanoamericanas. La Ley de Derechos Civiles de 1968 puso fin legalmente a la segregación en la vivienda. Los tres proyectos de vivienda están ahora integrados y siguen en funcionamiento.
Casa Camacho
Calle Canterbury 2210
Foto de Danny Camacho delante de su casa en 2011, cortesía del Austin American-Statesman
Esta humilde casa en el este de Austin fue donde Danny Camacho creció y vivió toda su vida, rodeado de familiares y fotos de sus antepasados. Aunque la casa en la propiedad es ahora una estructura nueva, este es el lugar al que Danny llamaba hogar; al que pertenecía y en su barrio.
Central eléctrica de Holly Street
Calle Riverview 2298
La central eléctrica de gas y petróleo de Holly Street se construyó en el este de Austin entre 1958 y 1974 para satisfacer la creciente demanda de energía del centro de Austin, tras un legado de años de prácticas racistas de exclusión social. Durante sus 47 años de funcionamiento, la central contaminó la cercana orilla de lago Holly, de mayoría hispana, con ruidos constantes y carcinógenos peligrosos.
Dirigido por Susana Almanza, el grupo de justicia medioambiental PODER llevó a cabo encuestas sobre la salud de la comunidad y, tras descubrir altos riesgos de cáncer y otras enfermedades, organizó a los residentes locales -incluida la familia Camacho- en una lucha por décadas para eliminar la planta. En 2011 comenzó por fin la demolición, que tardó casi ocho años en completarse. En la actualidad, la zona está siendo reconstruida por el Departamento de Parques como ‘Holly Shores’ (‘Costa Holly’), pero la comunidad está sufriendo las consecuencias de la gentrificación.
Holly Shores también es importante por las protestas de la comunidad en los años setenta contra las peligrosas y contaminantes carreras motonáuticas.
Parques, centros recreativos, comunitarios y culturales
Centro Cultural Mexicano-Americano Emma S. Barrientos
Calle del Río 600
Desde su concepción en la década de 1970 como el corazón de las artes mexicano-americanas de Austin, el Centro Cultural Mexicano-Americano Emma S. Barrientos -nombrado así en honor a una activista profundamente implicada en la comunidad- ha representado la culminación de los esfuerzos de base tanto de la comunidad chicana como de Austin en general para preservar el rico patrimonio tejano de la ciudad. Tras cuatro décadas de persistencia de la comunidad a pesar de los reveses económicos y políticos, el MACC empezó a construirse en 2005 y abrió sus puertas en 2007, convirtiéndose desde entonces en un recurso inestimable tanto para los visitantes como para la comunidad, ya que ofrece exposiciones de artes visuales, culinarias, literarias y escénicas, programas y clases culturales, y una paleta cultural rotativa que fomenta una apreciación significativa de las culturas Mexicana, Nativo Americana, Chicana y otras culturas afines.
Evento comunitario del Centro Cultural México-Americano Emma S. Barrientos
Parque Comal
Calle Comal 300
La Escuela Comal abrió sus puertas a su primera clase de alumnos en 1925, siendo en aquel momento una de las dos escuelas públicas segregadas para estudiantes mexicanos de primaria. En 1940, con la aprobación del Ayuntamiento, los jóvenes de la Administración Nacional de la Juventud, supervisados por la Federación de Sociedades Mexicanas de Austin y las Damas de LULAC , convirtieron la escuela en el nuevo Centro Comunitario Latinoamericano y en una sede de la NYA. Los jóvenes del centro construyeron prendas de vestir para organismos públicos y prepararon y sirvieron almuerzos calientes a otros jóvenes que trabajaban en el Fish Hatchery (piscifactoría).
Los Brown Berets de Austin y jóvenes del este de Austin afuera de El Centro Chicano. Publicado en El Eco, Vol. 4, No. 15, 7 de marzo de 1974. Cortesía del Centro de Historia de Austin, Biblioteca Pública de Austin, vía ATX Barrio Archive
En 1942, sin embargo, después de que la NYA cambiara de marcha debido a la Segunda Guerra Mundial, el centro quedó en manos de organizadores de la comunidad que lucharon por financiarlo. Tres años más tarde, el Ayuntamiento contrató a Roy G. Guerrero como gerente del lugar, y el centro recién renovado pasó a llamarse Centro Panamericano en honor a las mujeres de la Mesa Redonda Panamericana. Organizadores políticos de grupos como Century Club, LULAC, Mexican Patriotic Club, Club Beneficiencia y American Friends' Services utilizaron el centro durante quince años y más tarde presionaron para que se construyera el nuevo y más grande AB Cantu/Pan American Recreation Center en la calle 2100 E. 3rd.
El antiguo edificio de madera se derribó y el terreno se dedicó a un pequeño parque. El arco fue construido en 2002 por American YouthWorks y Clayworks Studio, que ayudó a los vecinos a diseñar e instalar las baldosas del arco.
Parque Escuela Verde de la Primaria Sánchez
Calle Waller 64
Al sur de la Escuela Primaria Sánchez del Distrito Escolar Independiente de Austin, el Parque Escuela Verde de la Escuela Primaria Sánchez sirve como una amenidad para el vecindario con una pista, área de juegos y espacio verde.
El parque combina juegos en la naturaleza, árboles nuevos, un aula al aire libre y los servicios tradicionales de un parque para que disfruten tanto los niños como los adultos. Un circuito lúdico de troncos de equilibrio, saltos de tocón, peldaños y un puente de juego fomenta el movimiento, el equilibrio y la agilidad, a la vez que se trabaja con materiales naturales. Las renovaciones del parque se financiaron a través de la iniciativa Ciudades que conectan a los niños con la naturaleza de la ciudad de Austin.
Jardín comunitario de Festival Beach
Calle Waller 35
Anteriormente conocido como El Jardín Alegre, en funcionamiento desde 1996, el Jardín Comunitario Festival Beach cuenta, desde 2010, con dos acres de propiedad en el este de Austin divididos en parcelas de jardín asequibles y espacios comunitarios. Desde su apertura, el jardín ha crecido hasta incluir a más de 80 jardineros que cultivan una gran variedad de frutas, verduras, flores y plantas. El lugar ofrece herramientas comunales, riego y un espacio para actos educativos y comunitarios, y está gestionado íntegramente por voluntarios.
Al lado se encuentra el Bosque de Alimentos de Festival Beach, que proporciona alimentos y plantas medicinales para las personas, un hábitat para la fauna y un ecosistema que favorece la biodiversidad.
Parque Metropolitano Edward Rendon Sr. y Holly Shores en Festival Beach
El Ann and Roy Butler Hike-and-Bike Trail and Boardwalk en el lago Lady Bird es un sendero para excursionistas y ciclistas de 16 km, un tramo del curso inferior del río Colorado, que atraviesa el parque metropolitano Edward Rendon Sr., la playa Festival Beach, el parque y piscina Martin Park, el edificio Nash Hernandez, el pabellón Johnny Degollado Pavilion, los Jardines Fiesta, el Centro de Actividades Lorraine “Abuela” Camacho y los Senderos Holly Shores Lakefront.
Cronología del Parque Edward Rendon Sr. en Festival Beach
Parque Edward Rendon Sr. en Festival Beach Líderes comunitarios y dedicatorias
Centro de Actividades Lorraine “Abuela” Camacho
Calle Robert T. Martinez Jr. 35
El Centro de Actividades Lorraine “Abuela” Camacho se inauguró en septiembre de 2000 en honor de la matriarca de la comunidad Lorraine “Abuela” Camacho. La Sra. Camacho vivió en la calle Canterbury durante más de 40 años y fue una apasionada defensora de los niños de su comunidad, trabajando como voluntaria durante muchos años en el programa Reading Is Fundamental (‘Leer es Fundamental’) y ofreciéndoles protección y orientación como si fueran suyos. Su casa fue una de las primeras McGruff Houses, un refugio para niños necesitados, y su legado de servicio y atención continúa en el Centro de Actividades Camacho.
En la década de 1930, Lorraine Castro Camacho fue nombrada dos veces La Reyna en la celebración del Diez y Seis de Septiembre en Taylor, Texas.
Parque Vecinal Metz y Centro Recreativo Rodolfo “Rudy” Méndez
Calle Canterbury 2407
El complejo vecinal del Departamento de Parques incluye un centro recreativo con programación comunitaria para jóvenes y personas mayores, una zona de chapoteo, una piscina, canchas de baloncesto cubiertas, un pequeño parque infantil, un escenario al aire libre y una pista de tenis adyacente a la ruta de senderismo y ciclismo de Holly Shores.
El actual Centro Recreativo Rodolfo “Rudy” Méndez se inauguró en 1972 con el nombre de Centro Recreativo Metz y posteriormente se rebautizó con el nombre de Rodolfo “Rudy” Méndez, bailarín profesional de gira mundial, fundador de la Compañía de Danza Ballet East y líder artístico de la comunidad.
Rodolfo “Rudy” Méndez, cortesía de Legacy.com
Oswaldo A.B. Cantu/Centro Recreativo Panamericano
Calle 3 East 2100
El Oswaldo A.B. Cantu/Centro Recreativo Panamericano brió sus puertas en 1956 como un centro comunitario que albergaba programas recreativos para jóvenes, adolescentes, adultos y personas de la tercera edad. En el interior hay espacios de reunión y recreo, un gimnasio y una sala de ejercicios, mientras que en el exterior hay parques infantiles, pistas de tenis y el Teatro Hillside, con murales del renombrado artista Raúl Valdez.
Oswaldo A.B. Cantu/Centro Recreativo Panamericano
El programa de boxeo del centro era especialmente conocido por ayudar a los jóvenes y producir campeones de boxeo. Lo dirigía Oswaldo A.B. Cantu, también conocido como “Mr. Boxing” y “Bomba Atómica (A.B., por sus siglas en ingles)”.
Oswaldo A.B. Cantu por cortesía de ATXBarrioArchive
Salud y Educación
Centro Vecinal East Austin
Calle Comal 211
El Centro Vecinal East Austin es un recurso gratuito para los habitantes de Austin y ofrece asistencia sanitaria básica, como revisiones de la presión arterial, coordinación de la asistencia medica, servicios de despensa de alimentos, servicios notariales, pases de autobús, asesoramiento y asistencia para la búsqueda de empleo cerca de la ruta de autobús nº 17.
Centro Rebekah Baines Johnson (RBJ)
Calle Waller 15-41
Parte de la visión de la Gran Sociedad del presidente Lyndon Johnson consistía en crear un programa modelo para la tercera edad que ofreciera viviendas asequibles e independientes con servicios médicos de apoyo disponibles en una residencia de ancianos. En 1968, Con los esfuerzos de agitadores gubernamentales y académicos, Roy Butler, Frank Erwin y John Burns crearon la Corporación Geriátrica de Austin y tomaron posesión de la Piscifactoría Nacional. La Torre Residencial, de 16 plantas, que lleva el nombre de la madre de LBJ, Rebekah Baines Johnson, fue uno de los primeros edificios de apartamentos de gran altura de la ciudad. El edificio contiguo, de 5 plantas, funcionaba como residencia de ancianos. La financiación de la Torre provino del uso de un Programa Federal 236 del HUD diseñado para proporcionar a inversores y organizaciones sin ánimo de lucro préstamos a largo plazo y sin intereses para proporcionar viviendas a personas mayores. La Torre Residencial se inauguró a principios de 1972 y sigue proporcionando a las personas mayores de bajos ingresos una vivienda asequible y un sentimiento de comunidad. La residencia de ancianos de 5 plantas construida junto a la Torre fue operada mediante contratos desde 1972 hasta 1981, pero varios grupos privados no consiguieron que la residencia fuera rentable. En 1981, con la supervisión del HUD, la ciudad compró los terrenos y la residencia de ancianos para que los Servicios Humanos y de Salud de Austin/Condado de Travis los utilizara como oficinas administrativas y pequeñas clínicas. Los ancianos tienen un hermoso jardín comunitario y zonas comunes en la primera planta.
Recientemente se ha ampliado el recinto para incluir viviendas contemporáneas de altura media, asequibles y a precio de mercado y una remodelación completa de la torre.
Biblioteca de Terrazas
Calle East Cesar Chavez 1105
La biblioteca Henry S. Terrazas debe su nombre al joven austinita Henry Terrazas, que murió el 5 de noviembre de 1966 luchando contra un incendio forestal mientras servía en el Cuerpo de Marines. Se graduó en 1965 en el instituto Sidney Johnston, donde jugaba al fútbol y estudiaba con matrícula de honor.
Originalmente, la biblioteca era una pequeña sala del recién inaugurado Centro Recreativo Panamericano. En 1969, después de que se le quedó pequeño el espacio, la biblioteca se trasladó a un local de 2.000 pies cuadrados, anteriormente una tienda de muebles, en las calles Canadian y East First. Siete años más tarde, en 1976, la biblioteca se trasladó a su ubicación actual. La biblioteca sirvió a miles de residentes de East Austin con una gran sala de lectura, un espacio para reuniones comunitarias y la mayor colección de material en español del Sistema de Bibliotecas Públicas de Austin. Además de su colección, la mayoría del personal de la biblioteca era bilingüe, y los programas ofrecidos a través de la Biblioteca, mediante una estrecha cooperación con las escuelas del vecindario, estaban orientados a las necesidades de los niños. La biblioteca actual es ahora el doble de grande que la estructura original, y sigue sirviendo a la creciente comunidad de East Austin proporcionando colecciones variadas, recursos útiles y programas únicos, y fue premiada como "La Mejor Pequeña Biblioteca de Texas" por el School Library Journal en enero de 2001.
Biblioteca Terrazas y arte público de Laura Garanzuay y Connie Arismendi
Escuela Primaria George I. Sanchez
Calle San Marcos 73
La Escuela Primaria Sánchez lleva el nombre de George I. Sanchez , ntiguo profesor de la Universidad de Texas considerado por muchos como "el líder intelectual del movimiento mexicano-americano en Texas y el suroeste [...] el padre de los estudios mexicano-americanos". En 1968 fue nombrado presidente de un comité de ciudadanos encargado de evaluar la antigua Palm School, anteriormente una base militar, y emitió un informe que condujo a su cierre definitivo.
Cruz A. López, graduado de la escuela Palm y arquitecto de la nueva escuela primaria Sánchez, incorporó paredes móviles en cada aula y elementos decorativos prehispánicos, como relieves jeroglíficos y columnas ornamentadas. La escuela también cuenta con un mural a color de figuras y símbolos mayas diseñado por Raúl Valdez y miembros de la comunidad.
George I. Sanchez
El campus y el Parque Sánchez que lo rodea fueron remodelados recientemente gracias a la financiación de bonos escolares que consolidaron las escuelas primarias del barrio, incluidas la Primaria Metz y la Primaria Zavala.
Escuela Primaria Metz
Calle Robert T. Martinez Jr. 84
La escuela del barrio se fundó en 1916, y el edificio se inauguró en 1919 en el 2101 de Willow Street, en el este de Austin.
Escuela Primaria Metz, fotografía, fecha desconocida; (https://texashistory.unt.edu/ark:/67531/metapth125274/m1/1/?q=metz%20school: consultado el 23 de septiembre de 2024), University of North Texas Libraries, The Portal to Texas History, https://texashistory.unt.edu ; acreditando al Centro de Historia de Austin, Biblioteca Pública de Austin.
Generaciones de familias asistieron a esta escuela. En 1947 se añadió un gran anexo. Un nuevo edificio reemplazó al edificio más antiguo a principios de la década de 1990. En 2019, la escuela fue cerrada por esfuerzos de la comunidad y consolidada por AISD en el campus de la Escuela Primaria Sánchez.
Escuela Primaria Zavala
Calle Robert T. Martinez Jr. 310
La Escuela Primaria Zavala se construyó en 1936 como proyecto del "Nuevo Trato" durante el primer mandato del Presidente Franklin Delano Roosevelt. La escuela lleva el nombre de Lorenzo de Zavala, firmante de la Declaración de Independencia de Texas y primer vicepresidente de la República de Texas. Aunque a lo largo de los años se hicieron importantes reformas, la comunidad se esforzó por mantener muchas de las características arquitectónicas originales. La mascota de su escuela es el mustang. El centro de parques del barrio, el Centro Recreativo Panamericano Oswaldo A.B. Cantú, está al oeste, y la urbanización Santa Rita Courts, al este.
Generaciones de familias asistieron a esta escuela. A pesar de los planes de cierre y consolidación, la escuela sigue abierta.
Escuela Secundaria Martin
Calle Haskell 1601
Escuela Secundaria Martin, PICA 07677, Centro de Historia de Austin, Biblioteca Pública de Austin
Establecida en 1967, la Escuela Intermedia Martin atiende a estudiantes y familias del Eastside de Austin como parte del Equipo Vertical de la Escuela Secundaria Eastside Memorial. Nombrada en honor a Sam Martin, coordinador vocacional de Austin ISD y director del Programa de Escuelas Vespertinas, reconocido a nivel nacional, la escuela fue la primera de Austin ISD en integrarse completamente, sirviendo a estudiantes anglosajones, afroamericanos e hispanos. Martin cuenta con una rica historia y una variada gama de orgullosos ex alumnos. La mascota de Martin es el águila.
El Sendero de Leyendas de la Música Tejana
El Sendero de Leyendas de la Música Tejana, de 8 km de longitud, recorre varios lugares a lo largo del sendero Lady Bird Lake Hike and Bike Trail, en la orilla norte del Festival Beach Park, y la mejor forma de recorrerlo es en bicicleta, scooter, caballo, carruaje o bicitaxi. La Asociación de Música Latina de Austin creó y diseñó este sendero artístico público en honor a los músicos que crecieron y actuaron en el este de Austin. La ciudad de Austin, a través del programa Arte en Lugares Públicos, encargó a la artista Connie Arismendi la creación de obras de arte públicas permanentes para tres de los lugares del sendero.
Una Canción de Fe Y Familia
Escultura de leyendas de la música tejana de la familia Pérez y Ramos
Connie Arismendi, 2008, aluminum
Orquesta Alfonso Ramos, fotografía, noviembre de 1960; ( https://texashistory.unt.edu/ark:/67531/metapth1283183/m1/1/ :consultado el 19 de septiembre de 2024), University of North Texas Libraries, The Portal to Texas History, https://texashistory.unt.edu ; acreditando al Centro de Historia de Austin, Biblioteca Pública de Austin.
Una Canción de Fe y Familia honra las profundas tradiciones musicales y las contribuciones culturales de las familias Pérez y Ramos, representadas por los hermanos Rubén Pérez (al saxofón) y Ernest Pérez, y Alfonso Ramos y Ruben Ramos (cantando). Creado por Connie Arismendi a través del programa Arte en Lugares Públicos, retrata a los hermanos Pérez tocando el saxofón y a los hermanos Ramos dedicados a la canción. Los intérpretes dirigen cada uno su propia orquesta o banda, y están unidos por dos "estructuras escénicas" curvilíneas que simbolizan el vínculo entre sus familias. Los soportes verticales a ambos lados representan las cortinas del escenario, y en la parte superior hay un patrón metálico curvado basado en una clave de sol modificada que contiene los nombres de las familias.
Vinculadas por sus abuelos Don Luis y Don Tranquilino Pérez, las familias Pérez y Ramos comparten una tradición musical que abarca varias generaciones. Rubén Rangel Pérez, Ernest Rangel Pérez, Rubén Ramos y Alfonso Ramos dirigieron cada uno su propia y aclamada orquesta tejana.
Tras su servicio militar, el saxofonista y director de orquesta Rubén Pérez formó una popular orquesta con músicos locales, en la que actuó Ernest Pérez antes de dirigir la suya propia. Alfonso Ramos era saxofonista y vocalista, conocido por su voz suave y su interpretación de boleros y baladas. Rubén Ramos tocó la batería para su banda hasta mediados de la década de 1970, cuando fundó su propia orquesta, con la que tuvo una carrera de gran éxito.
Alfonso y Rubén Ramos ingresaron en el Salón de la Fama de la Música Tejana. Rubén es ganador de varios Grammy como miembro de Los Super Seven y como líder de Ruben Ramos y La Revolución Mexicana.
A.L.M.A. presenta: Sonidos del Barrio con Ruben Ramos
A.L.M.A. presenta: Sonidos del Barrio con Alfonso Ramos
Tenderly
Escultura Leyendas de la Música Tejana de la Orquesta de Nash Hernández
Connie Arismendi, 2008, aluminum
Douglass, Neal. Nash Hernandez Orchestra, fotografía, 19 de enero de 1957; ( https://texashistory.unt.edu/ark:/67531/metapth33475/m1/1/ : consultado el 19 de septiembre de 2024), University of North Texas Libraries, The Portal to Texas History, https://texashistory.unt.edu ; citando al Centro de Historia de Austin, Biblioteca Pública de Austin.
Tenderly, situado a lo largo de Nash Hernández Sr. Road, en Festival Beach Park, rinde homenaje a Nash Hernández Sr. , trompetista y líder de orquesta. Hernández siguió actuando hasta la década de 2000 como la orquesta más longeva de la ciudad. Una silueta de Hernández se alza sobre una base circular rodeada por la letra de su canción "Tenderly", mientras que detrás de él, unas claves de sol arremolinadas subrayan su espectacular carrera en la orquesta.
“Mr. Nash” cerró su espectáculo con la canción “Tenderly”, dedicada a su esposa Minnie, que apoyó su pasión por la música. Desde su muerte en 1994, la banda fue restablecida por su hijo Dave y continúa bajo la dirección de las sucesivas generaciones de la familia Hernández, todavía llegando a los fans y manteniendo la música latina y de big band en estilo.
Nash Hernández Sr.
A.L.M.A. presenta: Sonidos del Barrio con la Orquesta de Nash Hernandez
Sala de reuniones Manuel "Cowboy" Donley y Pabellón Johnny Degollado en Fiesta Gardens
Fiesta Gardens es un complejo de eventos y entretenimiento situado junto a un parque en la orilla norte del lago Lady Bird, justo al este de la autopista IH-35. Inaugurado en 1966, el complejo fue originalmente una asociación público-privada concebida como una atracción turística interregional de ocio acuático, eventos y compras. El complejo consta de un comedor, un patio al aire libre con un quiosco de música, una tribuna frente a una laguna del lago Lady Bird y el "Mercado de México" -que originalmente servía como puesto de compras- frente a un patio ajardinado cerrado, todo ello en un estilo modernista de mediados de siglo basado en la arquitectura del Renacimiento Colonial-Pueblo español.
Después de que la ciudad de Austin adquiriera los jardines en 1967, sus límites se ampliaron para incluir un pabellón al aire libre y terrenos adicionales del parque para conciertos y eventos al aire libre.
Fotografía del ganador de la Beca del Patrimonio Nacional 2014, Manuel "Cowboy" Donley, imagen cortesía de Tom Pich.
Manuel "Cowboy" Donley es un cantante, multiinstrumentista, director de orquesta, compositor y arreglista mexicano-estadounidense, conocido tanto como director de orquesta -que combina estilos musicales latinos populares, como el bolero y la ranchera, con formas musicales populares estadounidenses, como el jazz y el rock and roll- como del estilo trío romántico.
Donley nació en 1927 en Durango (México) y se trasladó con su familia a Austin (Texas) cuando tenía siete años. Su padre era un consumado violinista y director de orquesta, y Donley aprendió a tocar la guitarra observando a otros músicos. A los 18 años ya actuaba en público y en 1949 formó su primera banda, Los Heartbreakers. Además de tocar las guitarras eléctrica, española y de requinto, Donley también tocaba la trompeta y el saxofón alto y cantaba.
En 1955, Donley formó Las Estrellas y escribió todos los arreglos para su big band, que realizó numerosas giras por el circuito de salones de baile de Texas y el Medio Oeste durante dos décadas. En su formación más numerosa, Las Estrellas contaba con 12 músicos y una sección de vientos compuesta por saxofones y trompetas. En un principio, Las Estrellas se distinguió de otras orquestas tejano-mexicanas por su mayor protagonismo de la guitarra eléctrica, el bajo y la batería, reflejo del amor de Donley por el rock and roll. Después de que Donley aprendiera por sí mismo a componer música, su banda se distinguió además por la complejidad y sofisticación de sus arreglos originales.
Actuación de Johnny Degollado y otros, fotografía, 1999; ( https://texashistory.unt.edu/ark:/67531/metapth304392/m1/1/?q=johnny%20degollado : consultado el 24 de septiembre de 2024), University of North Texas Libraries, The Portal to Texas History, https://texashistory.unt.edu ; acreditando al Museo Mexic-Arte.
Johnny Degollado, "El Montopolis Kid", es el principal acordeonista de conjunto, líder de banda y compositor de Austin y alrededores. En 1952, a la edad de 15 años, fundó su propio grupo de conjunto junto con su vecino, Vicente Alonzo, que sigue siendo miembro. Johnny estudió con Camilo Cantú, otro importante líder de conjunto de la zona de Austin. Cantu también enseñó a Johnny a afinar y reparar acordeones. Johnny ha compuesto más de 200 canciones, y hoy es el coordinador de eventos del Austin Conjunto Festival, que se celebra en mayo desde hace 30 años. Fue incluido en el Salón de la Fama de la Música Tejana en 1986, y lleva más de 70 años viviendo en el barrio de Montopolis, donde también repara acordeones.
A.L.M.A. presenta: Sonidos del Barrio con Manuel "Cowboy" Donley
¡Estamos en Tejas!
Roy Montelongo Escultura de leyendas de la música tejana
Connie Arismendi, 2008, aluminum
Roy Montelongo, saxofonista, director de orquesta y pinchadiscos, recibió muchos honores por su trabajo en la música tejana, incluido su ingreso en el Salón de la Fama de la Música Tejana. Colección Valmon Records, Museo de la Música Tejana.
Roy Montelongo , líder de Roy Montelongo and His Orchestra, nació en una familia amante de la música, convirtiéndose más tarde en el mayor de 12 hermanos. Su padre tocaba el clarinete, el saxofón y el bajo sexto, entre otros instrumentos, e inspiró a Roy tanto a tocar como a leer música. De adolescente, empezó a tocar el saxofón, a cantar y a formar parte de grupos musicales.
Pronto tocó con la Orquesta de Beto Villa, y más tarde pasó a tocar con Isidro López y Alfonso Ramos antes de formar su propia banda en 1964. Roy realizó giras tanto regionales como nacionales y grabó muchos éxitos, llegando a ser muy aclamado por su estilo de canto distintivo, sus logros como saxofonista y sus habilidades como arreglista musical.
Como artista popular y de éxito, Roy Montelongo grabó más de 20 álbumes, simbolizados aquí esculturalmente. Tras la muerte de su padre, Roy centró su carrera en la radiodifusión. Durante muchos años, su popular programa "¡Estamos en Tejas!" resonó en las ondas de Austin.
La obra de arte que conmemora a Roy se encuentra en el Roy Montelongo Scenic Overlook del Lady Bird Lake Hike and Bike Trail. Sus círculos concéntricos de metal hacen referencia a un disco giratorio, en honor a la historia discográfica de Montelongo. Los medallones de la columna de apoyo reflejan su amor por la música y la familia.
Arte Publico
En el barrio abundan los murales y las esculturas. Muchos son proyectos comunitarios, otros son encargos de colegios o del Programa de Arte en Lugares Públicos del Ayuntamiento de Austin. Algunos murales han sido restaurados por los artistas originales.
Rayo de Esperanza
Un faro de esperanza: escultura conmemorativa de César E. Chávez
Laura Garanzuay and Connie Arismendi, 2009, aluminum, steel, lighting
Rayo de Esperanza, obra conmemorativa situada frente a la biblioteca pública Terrazas Branch de la calle César Chávez, sirve de puerta de entrada a East Austin y de monumento conmemorativo del espíritu y las filosofías del líder sindical y de los derechos civiles César Chávez. Tres programas de iluminación diferentes corresponden a fechas importantes en la vida de Chávez, y la base de la escultura lleva las palabras: "La respuesta está en ti y en mí. Está en todos los hombres y mujeres que comparten el sufrimiento y anhelan con nosotros un mundo mejor." La Terrazas Branch Library contiene el mayor depósito de libros y vídeos sobre la vida de Austin.
Vista nocturna hacia el oeste, Rayo de Esperanza, A Beacon of Hope: Cesar E. Chavez Memorial Sculpture
El futuro es una página en blanco. ¿Qué escribirás en ella?
Connie Arismendi, 2005, aluminum
La escultura de Arismandi refleja el legado cultural del barrio y su orgullo de pertenencia al hacer referencia a la tradición del papel picado. El panel, construido en registros horizontales que corresponden a los cuatro elementos, está ilustrado con imágenes de Texas, como el tiburón martillo para el agua; las montañas Chisos y los cactus para la tierra; las mariposas monarca y las libélulas para el aire; y las estrellas y la estela de vapor del transbordador espacial para el fuego.
La obra de arte fue encargada para la renovación de la biblioteca por Art in Public Places, situada frente a la Terrazas Branch Library .
Rise of Masontown
Ryan Runcie, 2022, pintura mural
El mural 2022 de Runcie se pintó y dedicó para conmemorar a Sam y Raiford Mason , dos canteros y miembros de la comunidad negra por la libertad de East Austin, Masontown.
Vista en Google Earth del mural
El mural se encuentra en las Residencias de Saltillo, en el número 1211 de la calle 5 Este.
Uprooted Dreams
Margarita Cabrera, 2012, pintura acrílica y madera
Sueños desarraigados, de Margarita Cabrera, es una instalación escultórica creada en colaboración con la comunidad inmigrante latina de Austin. La artista Margarita Cabrera invitó a dos artesanos de Oaxaca (México) a enseñar a los miembros de la comunidad la tradición de tallar y pintar alebrijes en una serie de talleres de un mes de duración, con madera recogida en un parque local. Las esculturas encarnan temas del desarraigo que siente la comunidad inmigrante.
La obra fue encargada por Arte en Lugares Públicos y se encuentra en el Centro Cultural México-Americano Emma S. Barrientos.
Piedra de Dedicacion
David Santos, 1996, piedra caliza
Creada por el artista local David Santos, la Piedra de Dedicación se erigió en mayo de 1996 para simbolizar el cumplimiento del sueño de 20 años de la comunidad mexicano-americana de contar con un centro cultural, después de que el Ayuntamiento de Austin aprobara una ordenanza para designar la ubicación de 600 River Street como futura sede del Centro Cultural Mexicano-Americano Emma S. Barrientos , que abrió sus puertas en 2007. Esta obra de arte permanece en los terrenos del museo.
Camino de la Serpiente
Benito Huerta, 2007, ladrillo
El Camino de la Serpiente, un camino de más de 200 metros diseñado por Benito Huerta, se extiende por los terrenos del Centro Cultural México-Americano Emma S. Barrientos . Sus adoquines están dispuestos en un patrón que alterna colores claros y oscuros, proporcionando un contrapunto dinámico a la arquitectura monocromática del edificio. Huerta diseñó los adoquines basándose en las marcas de la serpiente de leche mexicana, no venenosa, originaria de México y Texas y símbolo del acercamiento entre ambas culturas.
La obra se encargó a través del programa Arte en lugares públicos .
Las Acciones del Pasado Aseguran el Exito Hacia el Futuro
Martin Garcia, 2004, pintura acrílica
El mural de Martín García, de 700 metros cuadrados, situado en el Centro Recreativo Panamericano Oswaldo A.B. Cantú , destaca las actividades del centro y la historia de su homónimo. El flujo panorámico de imágenes incluye bailes nocturnos en el parque, música, deportes y actos culturales, así como la contribución de Cantú al deporte del boxeo en el barrio. El artista desarrolló la composición utilizando sus propias fotografías del barrio, así como imágenes históricas aportadas por la familia Cantu y representantes de la comunidad.
Se encuentra en el interior del Centro Recreativo Oswaldo A.B. Cantú/Panamericano , en la Calle East 3rd 2100.
Mural de Metz Pool House
Armando (Tanner) Martinez, 1990
Calle Canterbury 2305
Los murales de la piscina Metz fueron pintados por artistas del barrio en 1990 y restaurados en 2004 por el grupo artístico Arte Texas . Imágenes de Neptuno, una sirena y criaturas marinas flanquean la entrada de la casa de baños, mientras que las viñetas exteriores de bañistas, atletas, personajes de dibujos animados y visitantes del parque se yuxtaponen al horizonte de Austin y a mensajes como "Stop a la violencia", "Wise Up Stay in School" y "Proud to Live in East Austin".
Mural del Parque Chicano en la piscina Martin
Ramon Maldonado, Armando (Tanner) Martinez, Angela Garcia, Anna Lillia Salinas, Fernando Valle, 2020, pintura
El Mural del Parque Chicano, obra original de Ramón Maldonado y de gran importancia cultural, ha sido restaurado recientemente gracias a un esfuerzo comunitario dirigido por Arte Texas . El mural simboliza la lucha constante por preservar la cultura chicana en el parque y en el barrio de East Austin.
Mural del Parque Chicano, vista hacia el sur
Nosotros
Pete Castilleja, 1974, pintura
Esta obra se inspiró en la comunidad mexicano-americana a la que sirve el Centro Recreativo Metz, y ahora se encuentra en el interior del rebautizado entro Recreativo Rodolfo "Rudy" Méndez . Nosotros representa el trasfondo cultural e histórico de los mexicano-americanos, desde sus orígenes mayas y aztecas, pasando por la conquista española, hasta la revolución mexicana y la vida en Estados Unidos. Las escenas históricas de la derecha se equilibran con las viñetas culturales de la izquierda, con el activista César Chávez en el centro. La obra fue pintada en 1974 y restaurada por el artista en 2008.
Por La Raza
Robert Herrera y Oscar Cortez, 1992, pintura
La restauración en 2014 de este querido mural rinde homenaje a la historia del barrio de Holly y, al mismo tiempo, mira hacia su futuro. Representando múltiples generaciones y estilos artísticos, el nuevo mural celebra la distinguida herencia de la comunidad y refleja sus valores y carácter. Pintado por primera vez por Herrera y Cortez en 1992, For La Raza está situado en el muro exterior de la antigua central eléctrica de Holly Street, cerca de la zona de Holly Shores y Festival Beach, en el este de Austin. En colaboración con Arte Texas —-una organización comunitaria que trabaja para salvar murales históricos en East Austin y ejecutar otros nuevos- los artistas desarrollaron un plan de restauración que convierte el mural en un motivo de orgullo para el barrio.
La Quinceañera - 15th Birthday
Fidencio Duran, 1992, pintura
Este mural de Fidencio Durán ilustra la quinceañera, o mayoría de edad de una niña hispana en su decimoquinto cumpleaños, incluyendo la preparación de la comida por la mañana, el vestido de la niña, el baile tradicional y la barbacoa festiva final. Este fue uno de los siete murales de artistas del barrio encargados para el muro perimetral de una central eléctrica. El artista lo restauró por completo en 2024.
Big Arch
Piedra caliza y acero, años 1970
Este enorme arco de piedra caliza tallada de seis metros de altura, creado originalmente por la Liga de Artistas Chicanos Unidos (LUChA) en la década de 1970, rodea la central eléctrica de Holly Street, actualmente fuera de servicio. Con la construcción del arco, los artistas de la LUChA formaron a jóvenes interesados en la talla de piedra y el paisajismo, y sirvió para embellecer parcialmente la zona bajo la central eléctrica, que, en los años ochenta, fue objeto de una lucha de décadas para eliminarla entre descubrimientos sobre sus repercusiones en la salud de la comunidad predominantemente latina de Holly Shores.
Hillside Mural
Raúl Valdez, 1978, pintura acrílica
El Mural de la Ladera de 3.000 pies cuadrados, situado en las paredes y el escenario del Teatro Panamericano de la Ladera, fue creado en un esfuerzo comunitario dirigido por Raúl Valdez. Las referencias del mural a la cultura y la historia mexicoamericanas abarcan desde civilizaciones antiguas hasta figuras destacadas de la historia de México, pasando por la vida y el arte contemporáneos. Con el paso de los años, el mural sufrió deterioro y vandalismo, pero Valdez lo restauró por completo en 2012.
La obra de arte se encuentra en todos los lados del Pan American Hillside Theatre al oeste del Oswaldo A.B. Cantu/Centro Recreativo Panamericano en Calle Chicon 307.
Mural Pan Am Hillside mirando al norte
Iglesias Historicas
Debido al rápido crecimiento de Austin y, en algunos casos, la gentrificación, algunas de las iglesias históricas de esta sección siguen acogiendo a su congregación vecinal original, mientras que otras se han adaptado para acoger a sus nuevos vecinos.
Iglesia Metodista Emmanuel
Iglesia Metodista Emmanuel
Calle Brushy 200
Foto derecha, Iglesia Emmanuel en 1962, PICA 03495, Centro de Historia de Austin, Biblioteca Pública de Austin.
La Iglesia Metodista Unida Emmanuel fue la primera iglesia protestante que atendió específicamente a los mexicano-estadounidenses de Austin y fue organizada por el reverendo Tranquiilino del Valle en diciembre de 1890. Sus primeros servicios se celebraron en una casa de la calle Río Grande, que más tarde se trasladó a la esquina de las calles Neches y 4th.
Miembros Alberto y Eva Garcia, AR-2005-012-005, Centro de Historia de Austin, Biblioteca Pública de Austin.
El Reverendo Velásquez fue uno de los primeros pastores de la iglesia y sirvió como su líder, buscando activamente empleo para los miembros de la iglesia y abogando por donaciones para que la iglesia pudiera algún día ser reubicada en un lugar más grande. Otro líder influyente, el Reverendo Basilio Soto, sirvió como pastor de 1914 a 1923 y ofreció una escuela dominical itinerante para llegar a las comunidades fuera de Austin.
Tras varios traslados progresivos hacia el este y una presencia de 20 años en la 8ª y la East Avenue, la iglesia se estableció finalmente en su ubicación actual, en la esquina de Brushy y la 2ª calle, en 1952, y terminó la construcción del santuario a principios de los años sesenta. A lo largo de su dilatada historia, Emmanuel ha contado entre sus patronos con varios austinitas famosos, como Alberto y Eva García. Alberto fue el primer médico hispano de Austin y, junto con su esposa, publicó La Vanguardia, el primer periódico español de Austin. Otro estimado miembro de la iglesia, Arturo Alemán, ejerció de historiador de la iglesia junto a su hijo Arturo y, con su familia, se implicó mucho en asuntos políticos y cívicos.
Durante muchos años, los miembros de la iglesia Emmanuel procedían de zonas vecinas, pero hoy en día, muchas de las familias que participan en ella han sido desplazadas del este de Austin por la gentrificación. Sin embargo, siguen manteniendo la tradición con sus familias, y Emmanuel ha pasado de ser una iglesia de barrio a ser una iglesia de barrio. Sentado en un servicio, se puede echar un vistazo a las familias originales de East Austin que ayudaron a dar forma e influir en nuestra comunidad en un período de tiempo muy diferente.
Primera Iglesia Bautista
First Baptist Church
Calle Medina 112
Foto del mosaico sobre la puerta, diseñado originalmente por el reverendo Carlos Paredes en 1959 para el nuevo edificio, restaurado por el artista Ryah Christensen para Christ Church, imagen cortesía de Christ Church.
La Primera Iglesia Bautista fue organizada el 24 de marzo de 1899 por el Rev. Santiago Muza y otros 35 miembros. La iglesia aparece por primera vez en el Directorio de la Ciudad de Austin en 1903 con una dirección en la esquina de las calles West 2nd y Nueces, alojada en una vieja casa de dos pisos parte de un barrio hispano del centro-oeste.
La congregación en 1925, PICA 27377 Centro de Historia de Austin, Biblioteca Pública de Austin
En 1910, la Primera Iglesia Bautista hizo historia en la comunidad bautista hispana al celebrar la primera Convención Bautista Mexicana de Texas, siguiendo una larga historia de independencia religiosa de los méxico-americanos. La Convención Bautista Mexicana de Texas, ahora conocida como la Convención Bautista Hispana de Texas, continuó durante más de 100 años centrándose en las misiones, la evangelización y la educación.
El primer edificio para iglesia en 300 East Avenue, PICA 16160c, Centro de Historia de Austin, Biblioteca Pública de Austin
En 1912, la iglesia se trasladó a la Avenida Este (actual I-35) y la calle 3 y organizó la Escuela Bautista Mexicana. En 1920 ya había matriculado a una cuarta parte de los niños mexicano-americanos de la ciudad, y durante años desempeñó un papel importante en la educación de la comunidad, hasta el punto de que la junta estatal de educación y el Distrito Escolar Independiente de Austin ayudaron a pagar los sueldos de los maestros.
En la década de 1920, la iglesia fue dirigida por el reverendo angloamericano Paul C. Bell (1886-1952), que fue particularmente activo en el ministerio a los mexicano-americanos del centro de Texas. Más tarde fundó el Instituto Bautista Mexicano, una escuela teológica en Bastrop que funcionó hasta 1941. Uno de los miembros más históricos de la iglesia fue Antonia Alemán, esposa de Arturo Alemán. La familia Alemán hizo contribuciones duraderas a la comunidad y Antonia fue la primera historiadora de la Primera Iglesia Bautista. La pareja se casó con el reverendo Bell en 1919.
El mosaico sobre la puerta principal fue diseñado por el reverendo Carlos Paredes, pastor de Primera Iglesia Bautista durante más de 27 años. En 2015, Primera Iglesia Bautista vendió su edificio a Christ Church y se trasladó más al norte
Iglesia Presbiteriana El Buen Pastor
Calle Willow 1200-1208
En 1908, el reverendo Elías Treviño, evangelista presbiteriano, llegó a Austin y organizó la Iglesia Presbiteriana Mexicana en las calles E. 6th y Navasota, con 20 miembros fundadores. La iglesia se trasladó al centro, a la esquina de la 4ª y Nueces, en octubre de 1918, hasta que en 1932 se reubicó de nuevo en la esquina de las calles E. 8ª y Navasota, donde permaneció los siguientes 27 años. En 1951, el nombre de la Iglesia cambio a Iglesia Presbiteriana El Buen Pastor . Ha estado en su propiedad actual desde 1959. La iglesia tiene un atractivo santuario con hermosos vitrales. Los miembros utilizan el Fellowship Hall para conferencias, noches familiares y otras reuniones. Junto al salón se encontraba la mansión del pastor.
Fotografía de la iglesia El Buen Pastor, fecha desconocida; ( https://texashistory.unt.edu/ark:/67531/metapth165423/m1/1/ : consultado el 20 de septiembre de 2024), University of North Texas Libraries, The Portal to Texas History, https://texashistory.unt.edu ; acreditando al Seminario Teológico Presbiteriano de Austin.
Después de una evaluación de necesidades realizada en 1974 por el Consejo Unido Urbano de Iglesias (ahora Ministerios Metropolitanos de Austin), la iglesia abrió su Centro de Desarrollo Infantil Temprano, que, en parte gracias a la financiación de la venta de tamales y el lavado de coches, ahora sirve hasta 117 niños al año. Más tarde, en 1988, El Buen Pastor inició su programa Manos de Cristo bajo la dirección del Rev. Frank Díaz y Roland Castañeda utilizando el concepto fronterizo mexicano de servi-iglesia, o iglesia servidora. Hasta el día de hoy, desafía a la comunidad presbiteriana a unirse para ayudar a los demás.
Iglesia Catolica Cristo Rey
Calle East 2 2208
Fundada en 1926, la Iglesia Católica Cristo Rey , de East Austin, originalmente una misión, ha servido como centro espiritual y cultural para la comunidad local durante casi un siglo. La iglesia se encontraba originalmente en una pequeña estructura de madera en la esquina de las calles 6ª y Medina, en el este de Austin, pero se trasladó a su ubicación actual en 1948. A lo largo de los años, la iglesia, construida originalmente en estilo renacimiento colonial español y dotada de hermosas obras de arte y vidrieras, ha sufrido varias renovaciones y actualizaciones, pero sigue manteniendo su carácter histórico.
La iglesia católica de Cristo Rey es conocida por su impresionante arquitectura y sus obras de arte. Las vidrieras de la iglesia, creadas por el famoso artista mexicano José Antonio Martínez en 1955, representan escenas bíblicas, mientras que el mural de Carlos Mérida de 1958 representa la crucifixión de Jesús. En el interior también hay varias estatuas y piezas religiosas, incluida una estatua de Nuestra Señora de Guadalupe, creada en México e instalada en 1950.
La iglesia también tiene una larga historia de trabajo comunitario y de justicia social, y en consecuencia alberga varias iniciativas de servicio a la comunidad, como una despensa de alimentos, un huerto comunitario y un programa de tutoría; además, la congregación organiza regularmente diversos actos comunitarios, como un festival en honor de Nuestra Señora de Guadalupe y una celebración del Día de los Muertos.